Durante las últimas semanas he estado impartiendo las sesiones de SEO en el Máster de Marketing Digital de la UPV, y uno de los temas que más interés ha despertado en clase ha sido el linkbuilding. Más allá de la teoría, muchos alumnos me han pedido ejemplos reales, prácticos, aplicables desde ya, aunque todavía estén empezando a construir su presencia digital.
Así que he decidido recopilar y estructurar aquí las 20 estrategias más útiles que compartí con ellos. Todas son aplicables desde un entorno académico, compatibles con proyectos personales, trabajos en grupo o colaboraciones dentro del máster.
TOC
Si eres estudiante de marketing, tienes más oportunidades de las que imaginas para empezar a trabajar tu autoridad digital desde hoy.
Colaborar escribiendo artículos para blogs especializados o medios institucionales permite ganar visibilidad y autoridad. Puedes proponer artículos sobre tendencias de SEO, herramientas útiles o experiencias profesionales.
Estos contenidos deben incluir un enlace contextual hacia tu blog o portafolio, siempre de forma natural y aportando valor al lector. Busca blogs que ya traten temas similares a los tuyos y personaliza cada propuesta para aumentar tus opciones de colaboración.
Plataformas como ForoBeta, Quora o grupos de LinkedIn sobre marketing digital son espacios ideales para compartir conocimiento. Aportar respuestas útiles con enlaces a tus propios contenidos fortalece tu presencia y atrae tráfico cualificado.
Es importante no abusar del enlace: el foco debe estar en la calidad de tu aportación. El enlace debe actuar como recurso complementario. Cuanto más específico y práctico sea tu aporte, más probable es que recibas visitas recurrentes y menciones.
Una forma sencilla y efectiva de empezar es enlazarte con colegas que también tengan un blog o portfolio online. Podéis crear artículos complementarios que se mencionen entre sí.
Esto no solo beneficia al SEO, sino que refuerza la colaboración y el trabajo en red entre profesionales con intereses comunes. Evita los intercambios forzados: prioriza la calidad y la afinidad temática para que el enlace tenga sentido.
Registrar tu blog en directorios relevantes puede aportar enlaces fáciles y de calidad. Existen secciones específicas para profesionales independientes, emprendedores o creadores de contenido.
Evita los directorios genéricos de baja calidad. Prioriza aquellos con moderación editorial y tráfico real. Verifica siempre que el enlace que ofrecen sea dofollow y esté accesible desde páginas indexadas por Google.
Las infografías son altamente compartibles. Puedes crear una sobre tendencias de marketing, pasos para hacer una auditoría SEO o mapas mentales de procesos clave.
Al compartirla en redes o sitios como Pinterest o Visual.ly, incluye siempre un enlace hacia la página original en tu blog. Cuida el diseño: una infografía visualmente atractiva puede convertirse en un enlace natural desde muchos blogs o medios.
Escribir artículos en plataformas como LinkedIn o Medium permite llegar a una audiencia profesional y construir autoridad sin necesidad de tener un blog propio.
Recuerda que Medium permite añadir enlaces dofollow si personalizas el texto ancla correctamente. Puedes adaptar contenido ya creado y darle una nueva vida, enlazando a tus recursos principales de forma estratégica.
Si haces encuestas, pruebas A/B o análisis comparativos, puedes convertir esos datos en un artículo referenciable. A muchos medios les interesa enlazar fuentes originales.
Además, los artículos con datos concretos suelen posicionar mejor, ya que aportan información única y verificable. No necesitas una gran muestra: incluso datos internos o resultados propios pueden ser valiosos si se presentan bien.
Lanzar una campaña tipo “reto de SEO en 7 días” o “crea tu buyer persona” puede atraer enlaces si el desafío tiene un componente formativo o lúdico.
Diseña una landing para centralizar la participación y utiliza enlaces hacia ella en los anuncios o publicaciones sociales. Si logras que otros participantes mencionen tu reto, conseguirás enlaces naturales y alcance viral.
Crear un recurso descargable como un ebook o guía práctica es una forma poderosa de generar enlaces. Documenta una metodología que domines y empaquétala con buen diseño.
Ofrece este contenido en tu blog y promociona su descarga en grupos o foros especializados, añadiendo un enlace directo. Este tipo de recursos se enlaza con facilidad si el contenido resuelve un problema real y concreto.
Cuando consigas enlaces, intenta que el texto ancla incluya alguna palabra clave o expresión relevante, como “estrategias de marketing de contenidos” o “plan de medios digitales”.
Evita los genéricos tipo “haz clic aquí” y apuesta por enlaces contextuales dentro de frases naturales. El anchor text influye en el posicionamiento del contenido enlazado, así que no lo dejes al azar.
Si participas en trabajos colaborativos o proyectos compartidos, podéis crear blogs conjuntos o micrositios. Desde ahí, cada miembro puede incluir enlaces a su espacio digital.
También es recomendable publicar estos proyectos en LinkedIn o medios abiertos para ganar visibilidad y menciones externas. El contenido colaborativo tiene más probabilidad de ser compartido por varias personas, lo que multiplica el potencial de enlaces.
Si trabajas con dashboards, código, diseños o campañas visuales, puedes subir tus proyectos a plataformas como GitHub (para código) o Behance (para portfolios).
En la descripción del proyecto, incluye siempre un enlace hacia la versión completa o hacia tu blog profesional. Muchos profesionales consultan estas plataformas en busca de inspiración o colaboradores, lo que puede derivar en menciones y backlinks.
Encuentra artículos bien posicionados sobre temas que domines y crea uno mejor, más actual y con mejor diseño. Luego contacta a las webs que enlazan al original y sugiere tu versión.
Es una técnica que requiere tiempo, pero que puede generar enlaces muy potentes y de calidad. Lo importante es aportar algo nuevo, ya sea profundidad, claridad, actualización o recursos añadidos.
Entrevistar a expertos o referentes de tu nicho puede aportar valor a tu blog y aumentar su difusión. Al publicar la entrevista, enlaza sus perfiles y sugiere que ellos compartan el contenido.
Esto amplifica tu visibilidad y mejora la autoridad del contenido a ojos de Google y de tu red profesional. Una buena entrevista puede servir también como entrada a colaboraciones futuras o invitaciones en otros medios.
Diseña plantillas útiles, como un calendario de publicaciones o una checklist de auditoría SEO. Puedes ofrecerlas gratis a cambio de un enlace o una mención.
El contenido descargable suele ser muy apreciado por otros bloggers, consultores o formadores. Haz que sea fácilmente personalizable y visualmente claro para que otros lo quieran recomendar.
Busca canales de YouTube o podcasts donde hablen de marketing y ofrece tu experiencia o una historia relevante. Pide que incluyan tu web o perfil profesional en la descripción.
Este tipo de exposición mejora tu reputación y genera enlaces desde plataformas con autoridad. Prepara bien tu intervención: cuanta más claridad aportes, más probable será que te vuelvan a invitar o recomendar.
Con Google Alerts puedes monitorizar menciones de tu nombre, marca o blog. Si alguien te menciona sin enlazarte, puedes escribirle y pedir que lo haga de forma amable.
Es una forma pasiva pero muy útil de ir capturando enlaces a medida que tu presencia digital crece. Agradece siempre la mención, incluso si no añaden el enlace: la cortesía refuerza tu marca personal.
Muchos sitios enlazan glosarios como referencia. Si construyes uno propio explicando términos clave y lo mantienes actualizado, puedes convertirlo en un recurso valioso.
También puedes usar ese glosario para reforzar el enlazado interno de tu blog o canal. No hace falta que sea extenso: lo importante es que sea claro, útil y bien estructurado.
Si tienes conocimientos técnicos, puedes crear un pequeño widget como una calculadora de ROI o un generador de hashtags. Al compartir el código, pide que te enlacen como autor.
Esto suele funcionar especialmente bien en comunidades técnicas, educativas o de diseño. Incluye también tu enlace en el widget mismo (en un pie discreto), para asegurar la atribución.
Asiste a eventos como el Congreso SEO Profesional, Webpositer Academy o webinars de agencias. Conecta con otros asistentes y propón colaboraciones o artículos cruzados.
Muchos ponentes y asistentes están abiertos a compartir contenidos bien hechos, si se los presentas con criterio y cortesía. El networking offline o semipresencial sigue siendo una fuente de enlaces muy potente y poco explotada.
El linkbuilding no es una técnica reservada a agencias o grandes marcas. Al contrario, es una práctica que cualquier persona puede empezar a aplicar, ya sea desde un blog personal, un proyecto académico o un perfil profesional en construcción.
Si estás dando tus primeros pasos en el mundo del marketing digital, tienes más oportunidades de generar enlaces de calidad de las que crees. Aprovecha tu red de contactos, colabora con otros profesionales, publica contenido útil y empieza a construir tu autoridad desde hoy. Recuerda: cada enlace bien conseguido es un pequeño activo que se acumula en el tiempo.
Por cierto, si te interesa profundizar más, este otro post sobre las diferencias entre linkbuilding y linkbaiting puede resultarte útil:
Y si alguna vez pasas por aquí, te dejo también la ubicación exacta de donde suelo dar clase y trabajar:
Leave a Comment